jueves, 10 de febrero de 2011

No más niños y niñas reclutados en el Chad


Los derechos humanos de niños y niñas son violados con impunidad en el este del Chad, donde continúan siendo utilizados por las fuerzas y grupos armados. La amenaza del conflicto armado y la violencia generalizada en la zona continúa forzando a menores, fundamentalmente niños, a incorporarse a sus filas. Algunos menores han sido forzados o convencidos para unirse a las armas, otros han sido motivados por la pobreza, ausencia de educación o de trabajo o por un intento de venganza de muertes de familiares. Otros quieren proteger a su familia de posibles ataques de otros grupos.

Alrededor de medio millón de personas viven en campamentos para refugiados o desplazados en el este de Chad, después de que la violencia les obligase a abandonar sus hogares. Estos campamentos han demostrado ser terreno fértil para el reclutamiento, ya que sus habitantes prácticamente no tienen acceso a la educación, cuentan con pocas oportunidades de trabajo, y la mayoría ha perdido a familiares o amigos en el conflicto. Los niños y niñas en situación de más riesgo son aquellos que están desplazados internamente o refugiados desde la vecina Darfur.

Los menores entre 13 y 17 años suelen ser enviados a las lineas de combate, mientras que los menores de tan sólo 10 años son utilizados como porteadores y mensajeros. Algunas de ellas son niñas, y han sido víctimas de graves abusos, incluyendo violaciones y otras formas de violencia.

El fallo o la ausencia de programas de desmovilización provoca en ocasiones la vuelta a las armas incluso cuando ya han regresado a casa. El fracaso se ha agravado como consecuencia de la inseguridad continuada y de la pobreza extrema que se vive en el país, así como por la reticencia de las autoridades políticas y militares a involucrarse en los procesos de desmovilización.

Pide al presidente de Chad que se garantice que estos niños y niñas tengan oportunidades de volver a una vida normal tras su desmovilización y se investigan los posibles abusos cometidos contra ellos y ellas.

¡Actúa!

Envía una carta al Presidente del Chad

lunes, 22 de marzo de 2010

Situación de los CIE's: ¿reclusión o regulación?


En una época en la que estamos atravesando una de las mayores crisis económicas mundiales, son muchas las personas que siguen sufriendo y que mantienen la esperanza de conseguir una vida mejor, aunque sea a riesgo de perder su propia vida. Éste es el caso de las miles de personas del Magreb o del Sahel que cada año, y especialmente en primavera y verano, cruzan en pateras o debajo de un camión el Estrecho de Gibraltar para llegar a las costas españolas.

Los flujos migratorios con dirección a Europa ha bajado en el último año, justificando de algún modo que las dificultades económicas globales, afecta a las personas en sus ansias por emigrar en busca de una mejor calidad de vida. Según cifras de la Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) en 2009 se produjeron 206 muertes o desapariciones de personas que intentaron llegar a España, a diferencia de 2008 que fueron 581 personas. Sin duda, no debemos alegrarnos por estas cifras, porque siguen siendo muchísimas.

Podríamos indicar que son varias las razones por las que estas cifras son tan dispares de un año a otro, pero es difícil concretizarlas, ya que la migración es de todo menos sencilla, ya que convergen diversas causas. Una razón que se señala es la evidente relación entre la actual crisis global y la migración. Otra razón posible es la externalización del control de las fronteras, que afecta a los países tanto de origen como de destino. Y por último, se apunta a la férrea vigilancia y controles exhaustivos llevados a cabo en las fronteras que cercan al Sahel y el Magreb.

Todo esto es ya de por sí muy complejo y delicado, y las dificultades se acumulan y son en ocasiones insalvables para aquellas personas que deciden emigrar a otro país. Pero, ¿qué sucede cuando una persona es detenida por considerarla ilegal?, ¿cuál es el procedimiento que se sigue?, ¿existen centros donde se les recluye?, ¿se trata de un procedimiento a favor de una regulación normalizada o es un sistema que favorece la reclusión masiva y la vulneración de los derechos de los irregulares?

La Ley de Extranjería Española

Son muchas las preguntas, y complejas las respuestas entorno a la extranjería, ya que en ocasiones los casos personales pueden diferir en el resultado final. Concretamente, en España, la Ley de Extranjería (LO 2/2009), que se reformó en diciembre de 2009, considera a los inmigrantes como ‘útiles para el mercado de trabajo’ pero no como personas con dignidad y derechos. En este sentido, la Ley de Extranjería española incide en diferenciar la inmigración regular de la irregular, para justificar así el control de las fronteras y la externalización de la vigilancia de los países de paso o de origen. Se aboga por una regulación muy restrictiva, por la detención y la reclusión de aquellos etiquetados como ‘ilegales o irregulares’.

Existen diversas figuras jurídicas contempladas en la Ley de Extranjería en España, y son éstas:


  • DENEGACIÓN DE ENTRADA: Personas rechazadas en los puestos fronterizos habilitados, habitualmente, puertos y aeropuertos.

  • DEVOLUCIONES: Personas que trataron de entrar en España por puestos no habilitados como fronteras.

  • READMISIONES: Expulsados de España en virtud de acuerdos de readmisión con terceros países.

  • EXPULSIONES: Repatriados en virtud de las causas recogidas en la Ley de Extranjería a través de expedientes administrativos derivados de la estancia ilegal en España.



Los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE’s)

La mayoría de inmigrantes que llegan a España, y son detenidos en territorio nacional porque carecen de documentos identificativos, se les intenta devolver a su país por haber entrado a través de puestos no habilitados en un máximo de 72 horas. Si pasado este período de tiempo, no se efectúa la devolución, se le pide a la autoridad judicial el internamiento del inmigrante, como medida cautelar, mientras se le tramita la orden de expulsión, y se averigua su nacionalidad y el posible acuerdo bilateral suscrito en materia de extranjería entre España y el país del inmigrante. El plazo máximo de internamiento será de 60 días, sin poder demorar este tiempo por cualquier causa.


Y es tanto en el modo como en la forma de ejecutar los expedientes y las órdenes de expulsión cuando se vulneran los derechos más fundamentales de personas que en muchas ocasiones desconocen o muestran graves dificultades para entender la lengua propia del país o las normas jurídicas y/o de los procesos administrativos de extranjería. La Fundación Cear ha publicado un informe en la que alertan de las deficiencias que se producen en los CIE’s, lo que ha llevado a presentar numerosísimas denuncias, como por ejemplo por tramitar órdenes de expulsión sin tener claro la nacionalidad del inmigrante, por extender más allá de los 60 días el período de internamiento, así como el trato vejatorio e inhumano que reciben muchos inmigrante en los CIE’s por parte del personal de los centros.

En los CIE’s sólo podrán internarse las personas que tengan la mayoría de edad (+18), ya que los menores no acompañados son protegidos por la Ley Orgánica de Proteción Jurídica del Menor. En España, existen actualmente nueve CIE’s como el de Aluche (Madrid), Capuchinos (Málaga) y Zapadores (Valencia). También, existen fuera del territorio nacional centros de internamiento para irregulares, que son subvencionados por la Unión Europea mediante convenios entre países europeos y países del Magreb o del Sahel.

En definitiva, la protección de los inmigrantes irregulares queda muy en entredicho, especialmente cuando son recluidos en los CIE’s. Debemos recordar que los inmigrantes son personas como nosotros, con derechos y también con deberes, pero no podemos seguir manteniendo una Ley de Extranjería que limita el derecho a moverse libremente y que vulnera los principios más fundamentales del ser humano, aunque se quiera justificar políticamente. Pero, en esta tarea, son tan responsables los países de origen como los de acogida, ya que las políticas migratorias y de extranjería son bidireccionales.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Niños y niñas soldados: la dignidad arrebatada



En la actualidad, aunque parezca impensable hay niños y niñas que no tienen una infancia justa, feliz y adecuada a su edad, que no van a la escuela o que carecen de juguetes con los que jugar. Unos niños y niñas para los que las palabras felicidad, amor o alegría carecen totalmente de sentido. Y lo que es peor, unos niños y niñas que desconocen que tienen derechos.


Si una guerra es cruel y no entiende de razas, edad, sexo o religión, lo es más si además se utilizan niños y niñas para cometer toda clase de vejaciones. La guerra ha sido a lo largo de la historia protagonizada por hombres más que por mujeres, y este hecho ha significado que se hayan utilizado a niñas soldado tanto para el combate como para el placer, indistintamente. Este uso abusivo de niñas como meros objetos sexuales ha dado lugar a violaciones indiscriminadas, embarazos no deseados y enfermedades en niñas y jóvenes a una edad muy temprana.

La situación

Los niños y niñas soldado son obligados a ejercer como combatientes en causas que no entienden y que les son ajenas. Se les fuerza a luchar de forma encarnizada con la brutal amenaza que si renuncian, mataran a su familia y amigos, o lo que es mucho más inhumano, que serán ellos mismos los encargados de ejecutarlos. O matan o les matan.

Según informes de la Organización de las Naciones Unidas del año 2006 hubo más de 250.000 niños y niñas que fueron utilizados en conflictos armados en todo el planeta, y cerca del 40% se trataba de niñas que son especialmente vulnerables a abusos y maltratos, especialmente en África pero también en Asia (Myanmar, Sri Lanka, Filipinas), en América (Colombia) y en Europa (Chechenia, República de la Federación Rusa).


  • Caso 1: Colombia

  • Según la Coalición Colombiana contra la Utilización de Niños y Niñas Soldados en conflictos armados en 2007 hubieron entre 8.000 y 13.000 niños y niñas dentro de grupos armados. Y lo más triste, es que las desmovilizaciones no fueron a la par. Entre los años 1999 y 2007, se desmovilizaron tan sólo 3.197 menores, de los que el 26’35% eran niñas.

  • Caso 2: El Chad

  • El conflicto en el Chad está protagonizado por grupos rebeldes, ejército nacional y tropas progubernamentales favorables al presidente Idris Déby Itno. Según datos de Naciones Unidas, hasta 1.000 niños y niñas han sido reclutados por grupos rebeldes para luchar en el conflicto chadiano, aunque algunas organizaciones no gubernamentales, elevan esa cifra hasta los 10.000.

  • Caso 3: Costa de Marfil

  • A causa de la guerra que se originó en 2002, el país quedó dividido en dos, una parte sometida al gobierno y otra dominada por grupos rebeldes. Según datos de Naciones Unidas y del Programa DDR, más de 3.000 niños y niñas han tomado parte en grupos armados, pero la ONGD Save The Children asegura que está cifra es mucho mayor, ya que desde 2003 ya han trabajado con más de 1.700 niños, de los cuales 400 eran niñas. Más del 70% de estas niñas fueron capturadas en contra de su voluntad y obligadas a empuñar armas, a ser esclavas sexuales, porteadoras o cargadoras de munición.


El programa DDR

El programa de Desarme, Desmovilización y Reintegración nace del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1991, y se instaura en 2003 en los organismos públicos y organizaciones privadas sin ánimo de lucro, que trabajan por el fin de la utilización en conflictos armados de niños y niñas soldados. En un principio no se contaba demasiado con el enfoque de género para entrar en estos programas, por este motivo en 2006 se formulan unas normas para atender a niñas y jóvenes que entran a formar parte de programas DDR.

El objetivo primordial del programa DDR es garantizar una seguridad a aquellos excombatientes que han sido abandonados sin medios de subsistencia y redes de apoyo durante el período vital desde la guerra hasta la paz, la recuperación y el desarrollo.

La Coalición

Ante esta situación de vulneración de los derechos de los niños y niñas, son muchas las asociaciones, organizaciones no gubernamentales de desarrollo y organismos públicos que están trabajando para poner fin al reclutamiento masivo de niños y niñas en conflictos armados en todo el mundo, realizando campañas de sensibilización, movilización e investigación como Amnistía Internacional, Save The Children, Alboan, Servicio Jesuita del Refugiado, Fundación el Compromiso, Entreculturas o la Oficina de Derechos Humanos de la Secretaría de Asuntos Exteriores de España.

Así en el año 2003 con el trabajo de diferentes organizaciones surgió la denominada Coalición Española para Acabar con la Utilización de Niños y Niñas Soldados, que a su vez forma parte de una Coalición Internacional, y que tienen como objetivo primordial impedir que menores de 18 años sean reclutados para el combate y la guerra.

martes, 2 de marzo de 2010

Sin Mandela, no hay Sudáfrica

En los años sesenta, Sudáfrica sufría uno de los regímenes más racistas que se conocían hasta la fecha en África. Los blancos y los negros eran segregados, y no podían compartir los mismos beneficios. El denominado ‘Apartheid’ dominaba toda la vida pública y privada de los sudafricanos. Y muchos de los que intentaron evitarlo fueron encarcelados o ejecutados.

El ideario de un líder

Nelson Rolihlahla Mandela, fue un abogado, activista y guerrillero frustrado, que intentó luchar contra las injusticias del Apartheid, llevando hasta las últimas consecuencias lo que para él creía injusto. Por este motivo, fue sentenciado a cadena perpetua en el llamado ‘Proceso de Rivonia’ en 1964. En total, pasó 27 años en diferentes cárceles de Sudáfrica, en las que trabajó en canteras de cal y se contagió de tuberculosis. A principios de 1990, fue liberado pero nada más salir de la cárcel, exclamó de nuevo su ideario: ‘He soñado con la idea de una democracia y una sociedad libre en la cual las personas vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal el cual quiero vivir para verlo hecho realidad. Pero si para ello es necesario.... es un ideal por el cual estoy preparado a morir.’

El Apartheid

El Apartheid (segregación) fue una consecuencia de la presencia de colonizadores de origen holandés ‘bóer’ en el país africano. Fue la más clara evidencia de una discriminación interesada, a todos los niveles: político, económico y social. El sistema tenía el fundamento de separar a toda la población negra de lo núcleos de poder y riqueza, y por lo tanto, de desarrollo. La raza blanca fue la única propietaria de manera ‘legítima’ de una serie de derechos y privilegios. Esto produjo que la población negra ofreciera resistencia ante tal discriminación racial.

Su legado

Recientemente, Mandela ha cumplido 91 años de edad y por tal motivo, se están celebrando multitud de celebraciones y manifestaciones, para recordar la vida de un hombre que cambió la idea de la segregación racial Y es que Mandela contribuyó de manera muy significativa a un cambio de mentalidad para unir y no separar, a hombres y mujeres, por su color de piel. Además, el hito histórico que supuso que se convirtiera en el primer presidente negro de Sudáfrica, hizo que se rompieran los viejos esquemas y se mirara al futuro con optimismo, haciendo ver que es posible la reconciliación de un pueblo después de décadas de ejecuciones, racismo y sometimiento del poder blanco.

El fenómeno Mandela ha supuesto que la concepción de una nueva Sudáfrica fuese posible. Fue un líder que no tuvo rencor por los años sufridos en la cárcel, y supo desde su liberación aglutinar las conciencias de blancos y negros, para caminar juntos en paz y solidaridad. Por este motivo, ha sido galardonado con numerosos premios y condecoraciones de ámbito internacional a lo largo de los años, como con el Premio ‘Sájarov’ en 1988, con el Premio ‘Nobel de la Paz’ en 1993, con el Premio ‘Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional’ en 1992, con la Orden al Mérito del Reino Unido en 1995 y con el ‘Embajador de la Conciencia’ de Amnistía
Internacional en 2006.

Fundación Nelson Mandela: http://www.nelsonmandela.org/index.php

jueves, 11 de febrero de 2010

El desafío de Iberoamérica

La historia de los diferentes países que componen Iberoamérica se ha escrito a lo largo de los siglos a través de luchas internas, sublevaciones, grandes injusticias y guerras cruentas, pero también desde el espíritu de superación, con esperanza, ilusión y trabajo para conseguir sociedades justas, igualitarias y solidarias, donde se respetaran los derechos individuales y/o colectivos y así garantizar un futuro digno a todos sus ciudadanos.

Las ansias de libertad y de justicia hicieron que muchos ciudadanos iberoamericanos exigieran un cambio en la dinámica política y de gobierno en sus países, lo que hizo que se independizaran a lo largo del siglo XIX, para poner así fin al sometimiento del yugo de las potencias colonialistas, que explotaron, destrozaron y expoliaron todo lo que encontraron a su paso. Este año 2010 se celebran los bicentenarios de las declaraciones de independencia de numerosos países iberoamericanos como de Colombia (1810), México (1810), Paraguay (1810), Argentina (1816), Chile (1818) y Bolivia (1809).

Y coincidiendo con estas efemérides históricas, la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) está llevando a cabo desde hace un par de años un proyecto ilusionante para situar a Iberoamérica en el lugar que le corresponde en el mundo. Ya que Iberoamérica tiene mucho que ofrecer, y quiere hacerlo de una manera que responsable para con sus ciudadanos, para que ellos sean los auténticos protagonistas y beneficiarios del proyecto.

El proyecto

Este proyecto tan apasionante se denomina ‘Metas Educativas 2021’, y tiene como objetivos prioritarios los siguientes:

• Alcanzar un desarrollo económico y social de forma estable y duradera para toda la región.
• Extender una educación de calidad para contribuir a la formación de una generación de adultos cultos y libres.
• Potenciar y asegurar sociedades basadas en la democracia, en la defensa de los derechos individuales y/o colectivos, y en la igualdad de oportunidades.

Además, el proyecto se sustenta en tres ejes fundamentales, a saber:

• Los objetivos y la financiación que cada país promete.
• Los programas compartidos para trabajar en la consecución de los fines educativos.
• El Fondo Solidario de la Cooperación Educativa, que coordinará el trabajo de los países más desarrollados, los organismos internacionales y las instituciones interesadas para completar los esfuerzos de los países más pobres de la región en el logro de las metas.

El desafío

Según el escritor Gabriel García Márquez, es ahora cuando Iberoamérica tiene ‘la oportunidad histórica de contribuir a que las estirpes condenadas a cien años de soledad tuvieran por fin y para siempre una oportunidad sobre la tierra’.

Aunque más que oportunidad deberíamos decir desafío. Un desafío que nos interpela para cambiar las enormes y dramáticas carencias que Iberoamérica padece y sufre, en la que el 40% de la población es pobre y más de 100 millones de personas se sitúan en la extrema pobreza. Y en la que, según datos de UNICEF más del 20% de la población no está más de cuatro años en la escuela.

Las ongd's quieren otra Europa.

Coincidiendo con la presidencia española de la Unión Europea, la Coordinadora de ONGD’s de España (CONGD) ha instado al Ejecutivo español a seguir trabajando para conseguir la erradicación total de la pobreza, haciendo hincapié en que la actual situación socioeconómica obliga a realizar un esfuerzo mayor y a asumir un compromiso más fuerte. La CONGD aboga por plantear la idea de que otra Europa es posible, y de que este cambio en el modelo, se debe hacer de manera urgente.

A nivel mundial y europeo

Dentro de un contexto internacional, las políticas de cooperación vienen marcadas por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000), de los cuales ya han pasado diez años desde su aprobación. Por el establecimiento de la Declaración de Beijing (1995), que promueve una igualdad real y un desarrollo sin discriminaciones para todas las mujeres. Y por la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, en el cual se fija como objetivo prioritario de los estados miembros la lucha por la erradicación de la pobreza (2007).

Estas líneas estratégicas se engloban dentro de la llamada ‘coherencia de políticas para el desarrollo’ (CPD) que hace que los gobiernos adopten proyectos y programas de cooperación de impacto positivo y duradero con una lógica común y un fin compartido. En 2005, la Comisión Europea presentó la primera Comunicación sobre ‘Coherencia para el Desarrollo’ en la que se subrayaron unas áreas de trabajo prioritarias. En 2007, se entendió que había que ir más allá, y adquirir un compromiso mayor y más consolidado para maximizar los efectos positivos y minimizar los negativos.

En España

En el caso español, la denominada ‘coherencia de políticas para el desarrollo’ aparece fundamentada en el artículo 4 de la Ley de Cooperación Internacional 23/1998 y en el III Plan Director de la Cooperación Española (2009-2012), aunque como se reconoce desde la Coordinadora de ONGD’s de España, hay que seguir trabajando para que estos instrumentos generen el cambio esperado y potencien el desarrollo de las personas y las sociedades.

En resumen, las ONGD’s destacan los esfuerzos que se han realizado hasta ahora para la erradicación de la pobreza, pero piden que aprovechando la presidencia española de la UE no se olviden estos objetivos:


  • Cumplimiento de los Objetivos del Milenio.

  • Aumento en la calidad de la ayuda oficial al desarrollo (AOD).

  • Mayor participación de la sociedad civil.

  • Máxima coherencia en las políticas de cooperación y desarrollo (CPD).

  • Seguir promoviendo la igualdad de género.

  • Aumento de la ayuda para la construcción democrática de América Latina.